¿Te consideras rico o pobre?
Ricos y Pobres
¿Cómo te consideras tu?
Esta pregunta tiene más fondo de lo que crees, por un lado nos acostumbraron a que la palabra pobre es algo negativo, y si la palabra pobre es negativo, creemos que la palabra rico es positivo.
Siempre y cuando no estemos hablando de cómo actúan unos y otros porque entonces le damos un cierto tono de nobleza a los pobres y un tono de tiranía a los ricos.
Primero que nada quiero decirte que la gente es gente, y hay personas con valores de todo tipo, buenos y malos sin importar su estatus social, el tamaño de su cartera o el coche que manejen.
Como humanos hay muchos niveles dentro del espectro de valores y decir que alguien pobre es bueno o alguien rico es malo o viceversa sería como decir que una persona de cierta raza es buena comparada con una persona de otra raza, si también los humanos han hecho esto por años.
Hay un fenómeno psicológico muy estudiado que habla de los grupos y de como el pertenecer a un grupo inmediatamente te hace creer en ese grupo, atribuirle características positivas y justificar o negar todas sus características negativas.
Este fenómeno lo ves muy claro cuando se trata de fanáticos de algún deporte defendiendo a su equipo, contra los rivales y es aún mas fuerte cuando la competencia o partido es internacional porque no solo es tu equipo sino que es tu país y tu gente, por eso la afición es tan fuerte en los mundiales de football ahí todos somos uno contra el rival que venga.
Vas de viaje a otro país, te encuentras a alguien que comparte tu nacionalidad sin importar de dónde y automáticamente sin conocer a la persona se convierten en mejores amigos y le otorgas características positivas como la confianza, cosa que no harías con alguien de otro país, o con alguien de tu país en tu país.
Lo mismo ocurre si dentro de tu país te encuentras con alguien de tu ciudad, de tu colonia, alguien que fue a tu misma escuela.
Sin pensarlo le atribuimos características positivas a la gente que comparte él pertenecer a un grupo determinado, “ahhh yo también soy corredor” o “entre abogados nos entendemos” etc.
Estudio de Nosotros vs. Ellos
En un campamento de verano con niños preadolescentes los investigadores generaron dos grupos en donde sin avisar a los niños y al ser al azar cuando empezaron las actividades notaron como poco a poco había mas cohesión con el grupo al que cada uno pertenecía y una sensación de competencia con el grupo ajeno, esto llevo a rivalidades fuertes e incluso agresiones. No había vuelta atrás, tuvieron que fingir una emergencia en donde pusieron a todos los niños a trabajar en pro de la comunidad, el resultado fue impresionante porque tras días de trabajo en conjunto crearon un nuevo grupo en donde todos pertenecían al campamento empezaron a actuar de forma amistosa y cooperativa entre todos.
El cerebro de los humanos está programado para ser social, nuestra supervivencia ha dependido de ello desde hace miles de años, le tememos a lo que es diferente y sentimos placer (dopamina) de lo que es similar a nosotros.
Los políticos utilizan este efecto psicológico para polarizar a la población, para generar mas allegados, los vendedores lo utilizan para generar mas ventas, los deportes no tendrían tanta afición si no generaran rivalidades y pertenencia.
La religión es la primera que le atribuyó una cierta nobleza a la pobreza y a la ignorancia, buscando solamente una fe ciega en lo que la religión y por supuesto sus líderes buscaban, no es sorpresa que ciertas iglesias tengan tantos recursos, asimismo los líderes socialistas de nuestros tiempos, otorgan nobleza a la pobreza pero ellos son ultra millonarios pretendiendo ser parte del pueblo bueno y pobre.
Así han convencido los gobiernos a sus jóvenes de pelear diferentes guerras a través del mundo, somos nosotros contra ellos, nuestro grupo está actuando con nobleza, racionalidad y por los intereses mas puros, ellos están actuando por avaricia, por dañarnos, por malas personas, etc. Ambos grupos piensan igual, los intereses son políticos, económicos y solo los líderes saben exactamente de qué se trata.
Los dichos coloquiales como: